Para Stedile, el choque agrario del país es entre latifundio, agroindustria y agricultura familiar

En clase de historia agraria, dirigente del MST critica hegemonía de transnacionales y capital financiero
João Pedro Stedile, economista y miembro de la dirección nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Fotografía: Rafael Stedile

Por Gabriela Moncau
Do Brasil de Fato

“¿Quién domina la economía brasileña? Capital financiero. Incluso nos dejaron elegir a Lula, pero no al presidente del Banco Central (BC)”. El análisis de João Pedro Stedile, economista y miembro de la dirección nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), fue durante una clase sobre la cuestión agraria en Brasil esta mañana de sábado (15), en São Paulo (SP).

Para Stedile, en ese contexto en el que el BC impone, a través de la tasa de interés básica del 13,75% anual, que miles de millones de reales drenen de las arcas públicas a los bancos, actualmente hay tres tipos de producción agrícola en disputa en el país. Son los modelos del “finca depredador”; la agroindustria, que expande sus fronteras para producir commodities; y finalmente, la agricultura familiar.

La clase formó parte del Curso Realidad Brasileña , organizado por el MST, Levante Popular da Juventude, Projeto Brasil Popular, Escola Nacional Florestan Fernandes y PUC-SP. Abordando temas como la formación económica de Brasil, las nuevas configuraciones en el mundo del trabajo, la cuestión urbana y las periferias, el curso continúa, con encuentros mensuales y cerca de 800 suscriptores, hasta noviembre.

“¿Qué es la cuestión agraria? Si hacemos esta pregunta en la calle, escucharemos las respuestas más bizarras. Porque en Brasil, la cuestión agraria siempre ha sido solemnemente ignorada en la escuela y en la academia”, criticó el director, sugiriendo que la disciplina integra la Enseñanza Media – cuya reformulación curricular ha sido blanco de protestas .

Uso, posesión y propiedad de la tierra

“La cuestión agraria es un área del conocimiento científico que se propone estudiar el uso, posesión y propiedad de la tierra. Y cómo la sociedad organiza la producción de bienes agrícolas”, definió.

El uso de la tierra es el acto de cultivarla. La propiedad de la tierra es la condición social de vivir sobre ella. Y la propiedad de la tierra es una condición jurídica creada en el contexto de la naciente burguesía industrial inglesa, en el siglo XVIII. Así, João Pedro diferenció cada uno de los términos para luego analizar la cuestión agraria brasileña a partir de la división en cinco períodos históricos.

De la Población de las Américas a la Invasión Europea

Utilizando una definición acuñada por Marx y Engels, Stedile acotó que desde hace unos 50 mil años -cuando se estima que el continente americano comenzó a ser poblado por humanos- hasta 1500, cuando desembarcaron aquí los europeos, los aproximadamente cinco millones de personas que eran en lo que hoy es Brasil, vivían en el modo de producción del “comunismo primitivo”. Serían nómadas, con una incipiente agricultura.

“¿Cómo era el uso de la tierra en el comunismo primitivo en Brasil durante este período? Todos usaban la tierra. No había división entre la población. ¿Quién era el dueño de la tierra? Todo. ¿Quién era el dueño de la tierra? No existía”, dijo.

“Los guaraníes, que ocuparon lo que hoy es el norte de Argentina, el sur de Bolivia, Paraguay, Rio Grande do Sul, hasta São Paulo, trajeron maíz, maní, boniatos y salazones. Estas variedades no existían en nuestro territorio y fueron incorporadas por los guaraníes, quienes fueron a los Andes y tuvieron contacto con los incas. El intercambio entre los pueblos ayudó a las prácticas agrícolas”, dijo Stedile.

Colonización de esclavos

Invadiendo América a partir de 1500 como parte del proyecto de expansión del capitalismo mercantil, los europeos introdujeron nuevos cultivos agrícolas para la producción de bienes en las colonias. “Trajeron caña de azúcar y pimientos de la India, algodón y café de lo que ahora es Etiopía y ganado de lo que ahora son las Islas Canarias”, explicó João Pedro. “Y trajeron a los trabajadores esclavizados de África”.

En este período, el territorio pertenecía a la Corona portuguesa, que podía otorgar una concesión de uso a quienes quisieran producir estos bienes. El modelo productivo, que caracterizó a Stedile, fue la plantación.

“Es una unidad de producción agrícola basada en la gran extensión, trabajo esclavo y para la exportación. El capitalismo mercantil utilizó este modelo en el sur de EE.UU., en toda América Latina, en el sur de África y Asia, especialmente en Indochina por parte de los franceses”, explicó.

Al discutir los choques teóricos que en la década de 1960 buscaban definir el modelo productivo que prevalecía en el Brasil colonial –ya fuera “esclavitud”, “una especie de feudalismo” o “capitalismo dependiente”- Stedile contó una anécdota, en la opinión de que quien “terminó con la confusión” fue el historiador y científico social bahiano Jacob Gorender.

En un viaje en avión en el que se sentó junto a la expresidenta Dilma Rousseff (PT), el líder del MST relata haber escuchado esta historia de ella. Gorender tenía ya 50 años cuando, en 1973, fue detenido por la dictadura militar-empresarial. Cuando fue detenido junto a su esposa en el barrio Pompeia de São Paulo, las páginas originales del libro que había estado preparando sobre la formación social brasileña estaban sobre la mesa. Como la primera de muchas torturas a las que sería sometido, vio a la policía quemando todo lo que tenía delante.

En ese momento, Gorender era miembro del Partido Comunista Revolucionario Brasileño (PCBR). Dilma, de 26 años, militaba en la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares (VAR-Palmares). Estaban en la misma prisión y, según Stedile, después de haber escuchado, el “viejo” -como llamaban a Jacob los jóvenes militantes- les pidió a todos que entregaran los paquetes envueltos y los papeles que encontraron.

“Reescribió el libro a mano en la cárcel. Miren el esfuerzo intelectual que hizo. Lo reescribió en tres años”, informa João Pedro. En 1978 se publicó ‘Colonial Slavery’ , en el que Gorender describe la plantación como el modelo de producción agrícola implantado por los europeos en las colonias. “Fue el ajuste de cuentas de la interpretación teórica de la izquierda brasileña sobre el período colonial”, evalúa Stedile.

Transición posterior a la abolición: de 1888 a 1930

Anticipándose al inevitable fin de la esclavitud y, por tanto, del modelo de plantación, la monarquía comandada por Don Pedro II y las élites brasileñas aprobaron, en 1850, la Ley de Tierras .

“Es aquí donde el estado monárquico transforma la tierra en mercancía. Introduce el capitalismo en la propiedad de la tierra. A partir de ahora se puede comprar y vender tierra”, explica el dirigente del MST.

La normativa aseguraba que la población negra, tras la Lei Áurea de 1888, no pudiera acceder al derecho a la tierra. “La Ley de Tierras es la madrina de la favela”, resume Stedile. El Estado entonces puso en marcha el proyecto político que entre 1875 y 1914 trajo cerca de 3,6 millones de campesinos europeos pobres a Brasil.

Industrialización

Desde la década de 1930 hasta la de 1990, la industrialización impuso, en la visión de João Pedro Stedile, una reorganización de la agricultura. Según él, en ese período comenzó a cumplir el rol de producir alimentos baratos para abastecer a la nueva clase trabajadora, materia prima para la agroindustria y carbón para la producción de energía. Parte de las familias campesinas migran para trabajar en las fábricas de las grandes ciudades.

En la década de 1960, cuando se planteó la posibilidad de una reforma agraria en el país, no habían pasado ni dos semanas desde que llegó al Congreso el proyecto del economista Celso Furtado, en manos del entonces diputado y relator Plínio de Arruda Sampaio. Luego vino el golpe militar que interrumpió el gobierno de João Goulart.

Capital financiero y empresas transnacionales

“Desde la década de 1990 hasta hoy, hemos vivido una crisis de la industria, el auge del capital financiero y las empresas transnacionales”, evalúa Stedile, citando el poder del presidente de BC, Roberto Campos Neto, para determinar la tasa Selic y la inflación. “Quien controla la economía brasileña es el capital financiero”, dice.

“Así, se enfrentan 3 modelos de producción”, explicó el miembro de la dirección nacional del MST. El latifundio, “como modelo que, financiado por bancos y grandes empresas, expande la frontera agrícola -en el Cerrado, en la Amazonía, en el Pantanal- y se apropia privadamente de los bienes de la naturaleza para ponerlos en el mercado”, enumera.

“La agroindustria, que repite la plantación de cierta manera: grandes unidades, máquinas, semillas transgénicas. No producen alimentos, producen commodities”, define. “En lugar de tener un trabajador desyerbando, haciendo policultivo, usan veneno. Plaguicidas para sustituir mano de obra”, describe.

La tercera, concluye, “se basa en el trabajo familiar, la producción de alimentos, el policultivo, la agroecología”. La agricultura familiar, señala, se pone en práctica en la lucha misma por la reforma agraria.

*Edición: Lucas Weber