Internacionalismo

Pedagogía Maubere: La construcción de la soberanía popular a través de la educación popular

El artículo recuerda el referéndum sobre la independencia de Timor Oriental, celebrado el 30 de agosto de 1999, y la importancia de la alfabetización
Ceremonia de declaración de independencia en Dili el 28 de noviembre. Foto: Reproducción

Por Iris Pacheco
De la página web del MST

El 30 de agosto se cumplieron 21 años del referéndum que permitió a los “vecinos” lusófonos del sudeste asiático poner fin a la ocupación indonesia y allanar el camino hacia la independencia. El mismo día, en 1999, casi el 80% de los votantes de Timor Oriental votaron a favor de la separación de Indonesia, cuya ocupación militar duró 24 años y fue extremadamente violenta, matando a más del 25% de la población. En otras palabras, como nos enseña la historia de la lucha contra la colonización, el precio que tuvieron que pagar los timorenses fue alto. Incluso después del SÍ a la independencia en la consulta popular, el terror continuó y las fuerzas de seguridad indonesias, ayudadas por las milicias, iniciaron una ola de violencia que causó la muerte de 1.400 personas y el exilio de cientos de miles.

Sin embargo, el pueblo timorense también promovió un intenso proceso de lucha y combate contra el hambre y la destrucción, en la construcción de la resistencia dentro y fuera del país. Y sobre todo, en la consolidación de un proceso educativo emancipador capaz de contribuir a la liberación nacional.

Timor Oriental es un pequeño país del sudeste asiático que ocupa la parte oriental de la isla de Timor y tiene una población con una gran diversidad etnocultural: hay más de 30 lenguas, siendo las oficiales el portugués y el tetum. Su diversidad arquitectónica en la capital, Dili, habla de las luchas del país por su independencia de Portugal en 1975 y, posteriormente, de Indonesia de forma consolidada en 2002.

Es en medio de este surgimiento de la lucha de un pueblo contra la opresión que se construye la Pedagogía Maubere, incluso en el período en que Timor estaba bajo la dominación indonesia, y se basó principalmente en Paulo Freire, en su perspectiva de la Educación Popular, con gran influencia de autores marxistas como Lenin, Mao Tse Tung y Amilcar Cabral. Entre los actores involucrados en la construcción de esta propuesta pedagógica se encuentran el Frente Revolucionario de Timor Oriental Independiente (FRETLIN), el grupo denominado Casa de Timores y la Unión Nacional de Estudiantes Timorenses (UNETIM).

Un proceso en construcción

En 2004, el MST fue invitado a contribuir a un proceso de formación de formadores en educación popular para un proceso de alfabetización en el país. Rubneuza Leandro de Souza, educador y activista del sector educativo del MST en Pernambuco, recuerda cuál era el objetivo de esta iniciativa.

“La idea era trabajar con el método de educación popular porque tenían una referencia muy fuerte de Paulo Freire. Uno de los líderes se exilió a Portugal y allí conoció el método de Paulo Freire, y cuando regresó a Timor, empezó a enseñar a la gente a leer y escribir en el campo, incluso utilizando el suelo como pizarra, palos como tiza, y enseñó a la gente a leer y escribir en el campo con elementos de resistencia. Y esto fue fundamental para el proceso de resistencia”.

El liderazgo citado por Rubneuza es Vicente Reis’Sahe’, que estudió en Portugal, fue uno de los fundadores de FRETILIN y uno de los creadores de la Pedagogía Maubere. Palabra que procede de la lengua local mombar, del pueblo mambai, una de las mayores comunidades del oeste de Timor Oriental, pero también una de las más pobres y oprimidas por la dominación colonial portuguesa, Maubere era utilizada por ellos como sinónimo de analfabeto e inculto. Sin embargo, el FRETILIN en la lucha por la independencia buscó descolonizar el subconsciente y defender la memoria de un pueblo también desde sus tradiciones lingüísticas. De este modo, Maubere se resignifica como un término que representa, según el Programa Político del FRETILIN de 1974, “para constituir un Timor verdaderamente libre e independiente, es necesario que todos, hombres, mujeres, ancianos, jóvenes, niños, todos sepan leer y escribir”.

Marcos Gehrke, profesor de la Universidad Estatal del Medio Oeste (UNICENTRO) en Paraná, también participó en la construcción de programas de alfabetización en 2004 y 2005 con el MST y recuerda la experiencia.

“El trabajo se realizó desde una perspectiva de bilingüismo. Fuimos a alfabetizar en lengua portuguesa a campesinos de Timor Oriental, inspirados en la concepción de la educación de Paulo Freire. Hablaban las lenguas de sus grupos étnicos, pero retomaban la lengua portuguesa, ya que habían sido invadidos de nuevo tras la retirada portuguesa por Indonesia. Es un país que ha tenido que renunciar a su lengua varias veces.

Por lo tanto, la educación era el arma política posible para que los timorenses defendieran sus derechos con dignidad. Estos derechos pasan, sobre todo, por la lucha por la Reforma Agraria y la democratización de la tierra. Con 1,3 millones de habitantes en la actualidad, cuya economía depende de la exportación de café y petróleo extraído del océano, pero que cerca del 90% de la población a principios de este siglo vivía de la agricultura, el país sigue enfrentándose al reto de superar la elevada tasa de analfabetismo, con al menos el 50% de la población adulta y el 25% de los niños y jóvenes de entre seis y 16 años sin escolarizar.

La experiencia de solidaridad internacionalista en el ámbito de la educación consistió en un trabajo de un año, con un curso de formación para formadores desarrollado en cuatro etapas. Esto se debe a que las personas irían a sus comunidades para desarrollar el proceso con los educadores locales.

Foto: Archivos MST

Rubneuza recuerda que la primera (etapa) duró un mes con dos formaciones en dos localidades diferentes, Bucoli y Dare, de 15 días cada una, que tuvieron algunos retos en su materialización. “Un factor limitante que teníamos allí era el idioma, en la primera formación había unos cinco idiomas, incluido el portugués de Portugal, así que utilizamos simbologías para que el personal entendiera el trabajo”.

La historia de la opresión y la violencia deja huellas socioculturales tan opresivas como físicas. En el momento del intercambio de experiencias entre los movimientos, se vislumbró un método de educación bancaria, cuyo reto se presentaba y se construía: un método de educación timorense que permitiera al pueblo ser sujeto de su propia historia.

“Cuando íbamos a trabajar el método de la educación popular, traíamos cuestiones de una educación emancipadora, partiendo de un proceso de historia de vida, de lo que sufrieron con la opresión de Portugal, luego de Indonesia, para poder abstraer los elementos de ahí y relacionarlos con la educación: ¿cómo podemos construir algo que rompa con esos elementos?”, relata Rubneuza.

Marcos recuerda que siempre fue un proceso de análisis de la situación, de explicarles la educación popular, porque habían sufrido una fuerte educación bancaria y autoritaria.

“Adoptamos la metodología de generar palabras, codificar y descodificar palabras, realizando siempre este análisis crítico con estos sujetos, trabajando con palabras del mundo y de su cultura. Trabajamos mucho con historias de vida, creando líneas de tiempo, construyendo mapas de territorios que también estaban en disputa, porque los portugueses, después de salir de Portugal, volvieron a tomar esos territorios y generaron conflictos agrarios.

Foto: Archivos MST

Solidaridad entre los pueblos

La educación es una de las formas de construir la solidaridad internacionalista. Sin embargo, el MST, a lo largo de sus 37 años de existencia, ha construido una política internacionalista y solidaria que incluye varios principios que garantizan el respeto a la cultura y a los conocimientos que permiten la emancipación de un pueblo. En este sentido, las palabras de Rubneuza muestran la importancia de estas acciones internacionalistas, así como la necesidad de cuidar los valores y el método emancipatorio en la construcción del MST.

“La importancia del movimiento para contribuir a este proceso, como el que estamos haciendo en el continente africano, es grande. En primer lugar, se trata de un crecimiento bidireccional; contribuimos a los procesos de estos países y aprendemos mucho dejando atrás nuestra realidad. En segundo lugar, al trabajar con el método de la educación popular y tener como referencia a Paulo Freire, no podemos llegar de forma bancaria, metiéndoselo en la cabeza a la gente. La riqueza de la educación popular es construir la autonomía de las personas siguiendo su propio camino. El proceso de construcción con el otro es muy enriquecedor”.

Desfile el 30 de marzo para conmemorar el 21º aniversario del referéndum que decidió la independencia del país de Indonesia. Foto: ANSA

Tras esta vuelta a la historia, es posible afirmar que la educación sigue siendo un principio básico para que un pueblo logre la emancipación. Estamos en el centenario de Paulo Freire y su legado atravesó fronteras, océanos, lenguas y realidades diferentes de varios pueblos del mundo. Aun así, con tantas diferencias, en un escenario de guerras y disputas geopolíticas, todos cultivan el anhelo de libertad, soberanía y autonomía popular.

Precisamente sobre una educación del valor, una educación que contribuya a la inserción del pueblo en el proceso político social de su país, Paulo Freire pronunció un profundo discurso el 2 de abril de 1963, cuando clausuró el curso de alfabetización de adultos en Angicos, Rio Grande do Norte. Tal vez en ese momento no sabía que su legado de una educación emancipadora llegaría a los calurosos campos de Timor Oriental y que allí encontraría un terreno fértil para que floreciera la Pedagogía Maubere.

Fuentes:

Documentos internos de MST

Educación popular en Timor Oriental

Archivos y Museo de la Resistencia de Timor Oriental (AMRT)

Editado por Fernanda Alcântara