Periódico Sin Tierra

Periódico Sin Tierra: 40 años de comunicación popular fortaleciendo la lucha histórica del MST

Este sábado (15/5), el Periódico Sin Tierra cumplió cuatro décadas de publicación y circulación, como instrumento de comunicación popular y contrahegemónica en las luchas y conquistas del MST en el país
Edición histórica del Boletín Sin Tierra, nº 33, de noviembre de 1983, con el titular “¡¡¡Se abre la puerta!!!”, indicando la conquista de tierras por parte de las familias acampadas en Ronda Alta, RS. Foto: Archivo MST

Por Solange Engelmann
De la página web del MST

El período fue de intensas luchas contra la dictadura militar en Brasil (1964-1985), luchas que también estuvieron presentes en el campo, con la represión del régimen contra grupos de campesinos sin tierra en el Sur y en otras regiones del país, que se organizaron en movimientos campesinos y agricultores para luchar por la tierra y por el derecho a permanecer en las zonas rurales, negándose a emigrar a las ciudades.

En este contexto, tres años antes de la fundación del MST, se creó uno de los principales y más antiguos medios de comunicación popular del Movimiento, que más tarde se convertiría en el periódico de la organización: el Boletín Informativo de la Campaña de Solidaridad con los Agricultores Sin Tierra, publicado por primera vez el 15 de mayo de 1981, que más tarde pasó a llamarse Boletín Sin Tierra, que luego paso a ser el Periódico Sin Tierra.

Este sábado (15 de mayo), el Periódico Sin Tierra (PST) alcanza su mayoría de edad. Han sido 40 años de publicación y circulación, acompañando las luchas y la resistencia histórica del MST y de los trabajadores sin tierra. Durante cuatro décadas ha actuado como instrumento de comunicación popular y contrahegemónica en la difusión social de información a la base social y a la sociedad sobre las luchas y victorias del MST en el país, así como sobre la situación agraria y la represión de los trabajadores rurales.

Del Boletín al Periódico Sin Tierra (PST)

El Boletín Sin Tierra surgió en el campamento de Encruzilhada Natalino, en el municipio de Ronda Alta, Rio Grande do Sul, en 1981, como respuesta a la necesidad de comunicación y diálogo entre el campamento y la sociedad, en la búsqueda de apoyo y resistencia de las familias acampadas, que sufrían la represión de la dictadura militar.

“El Boletín Sin Tierra nació de la necesidad de comunicación entre el campamento y la sociedad. Fue una cadena que corrió en ambos sentidos, porque inicialmente circuló entre las organizaciones y amigos del campamento en ese momento. Este era el gran objetivo, que era resolver un problema, un problema de comunicación”, dice Maria Izabel Grein, de la dirección estatal del MST en Paraná.

Esto también lo relata Salete Campigotto, que estuvo acampado en Encruzilhada Natalino y hoy coordina el sector de educación en el Instituto Educar, en Pontão/RS, en el asentamiento del Área 9, la antigua granja Anonni. “Las primeras ediciones de este boletín, que ahora llamamos Periódico Sin Tierra, se hicieron por mimeógrafo. Se utilizó como medio de comunicación en nuestra base acampada, y también fue distribuido en las regiones por los grupos pastorales”.

Izabel explica que la edición del Boletín de los Sin Tierra se basaba en una forma de comunicación previa, que aseguraba la circulación de la información desde dentro y fuera del campamento de RS. “El Periódico Sin Tierra comenzó con el Boletín Sin Tierra, y el Boletín Sin Tierra comenzó con las cartas y notas, que iban del campamento a Porto Alegre, donde se reelaboraban y era una forma de comunicación del campamento hacia el exterior, y también cuando volvían para traer noticias del exterior al campamento”.

El padre Arnildo Fritzen, que siguió la situación de los acampados en Encruzilhada Natalino, en la región norte de Rio Grande do Sul, donde el MST dio los primeros pasos para su fundación, señala que el Boletín de los Sin Tierra fue un importante instrumento de comunicación que surgió, precisamente, en las luchas del MST, sobre todo después de la represión de la dictadura, que envió al Coronel Curió a rodear y reprimir a las familias acampadas.

Agentes de policía controlan el campamento de Encruzilhada Natalino, en 1982. Foto: Archivos MST

“En el campamento de Encruzilhada Natalino teníamos un grupo de apoyo en Porto Alegre, con el que nos comunicábamos y con el que ellos divulgaban en cartas y de la forma que consideraban mejor para que sus amigos supieran lo que estaba pasando en el campamento de Encruzilhada Natalino. Y entonces empezamos a escribir sobre Natalino y a enviárselo y ellos lo publicaban. Fue entonces cuando apareció un boletín que nació exactamente en la cima de la lucha y, sobre todo cuando Curió acampó en Encruzilhada Natalino, tuvimos más urgencia en difundir la noticia cada día. Ahí nació nuestro querido Periódico Sin Tierra”.

La historia del Periódico Sin Tierra está marcada por fases, circulando durante un período sólo en Rio Grande do Sul, luego en la región Sur, como Boletín Sin Tierra y siendo producido en Porto Alegre/RS. En el 1º Encuentro Nacional de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, en enero de 1984, en Cascavél (PR), con la creación del MST, se decidió también transformar el boletín en un periódico tabloide, con una tirada inicial de 10 mil ejemplares. Así, se creó el Periódico Sin Tierra, centrado principalmente en la comunicación con la base social del MST.

Su producción y edición se trasladó a São Paulo en 1985, momento en el que el periódico pasó a tener difusión nacional. Al año siguiente, en 1986, el periódico ganó el Premio de Periodismo Vladimir Herzog por su destacada labor en la lucha por los derechos humanos y la democratización de la comunicación.

Importancia del Periódico Sin Tierra

Boletín de junio de 1981. La foto de portada informa sobre la procesión que denuncia la muerte de un niño, víctima de la omisión del Estado. Foto: Adolfo Alves

La historia de la PST está entrelazada con la trayectoria de la lucha de los Sin Tierra por la Reforma Agraria en Brasil, pues es un medio de comunicación popular que surgió en las luchas del Movimiento y acompaña el proceso de lucha y resistencia de los Sin Tierra, informando, formando y movilizando en torno a las estrategias y acciones políticas de cada período.

Al mismo tiempo, la PST también ha sido uno de los principales contribuyentes a la construcción de la identidad de los Sin Tierra, en la medida en que ha hecho posible que los Sin Tierra conozcan las luchas y acciones llevadas a cabo en los distintos estados. En este sentido, la PST desempeñó un papel fundamental como medio de información y formación entre la base de Sin Tierra y la sociedad, como informa Maria Izabel.

“En los orígenes del Movimiento de los Sin Tierra, el Periódico Sin Tierra cumplía una tarea importantísima: era una fuente de información, con noticias de todos los estados, una forma de que los militantes conocieran el movimiento nacional. Abríamos el periódico y había noticias sobre lo que ocurría, las ocupaciones, los primeros asentamientos, si había escuela o no. También en la primera página había siempre un análisis de coyuntura. Por lo tanto, era un material de estudio que utilizábamos con la militancia en las reuniones, en la preparación de las ocupaciones, para que pudiéramos entender cómo estaba organizada la sociedad”.

Al mismo tiempo, Izabel señala que, en los primeros años del MST, el Periódico Sin Tierra, además de informar, también contribuía a sostener a los militantes de la organización. “A finales de 1984, 85, cuando los Sin Tierra se preparaban para realizar sus primeras ocupaciones, los militantes que acudían a las reuniones traían un puñado de periódicos para vender y estudiar. Vendían estos periódicos y los utilizaban como fuente de ingresos para viajar, porque el Movimiento no tenía dinero. También era una fuente de ingresos para la militancia.

La periodista y Master en Ciencias de la Comunicación, Joana Tavares, que trabajó en el Sector de Comunicación del MST y editó el Periódico Sin Tierra durante un periodo, investigó la formación del PST en su tesis de Master, titulada: “De Boletín a Periódico Sin Tierra: historia, prácticas y su papel en la constitución del MST”. Sostiene que lo que motivó el estudio fue la fuerza y la historia del periódico.

“Me impresionó mucho la fuerza y la historia del periódico; mirar la fecha y ver que era tan antiguo, anterior a la fundación del propio MST, me intrigó y encantó. Me llamó la atención cómo el Movimiento decidió apoyar al periódico y siguió invirtiendo en esta herramienta durante tantos años. Esto es para mí un ejemplo muy fuerte y simbólico y una gran experiencia de aprendizaje”.

Número de abril/mayo de 1997 del Periódico Sin Tierra, con foto de portada de la histórica “Marcha Nacional por el Empleo, la Justicia y la Reforma Agraria” que tuvo lugar de febrero a abril de 1997, un año después de la Masacre de Eldorado dos Carajás. Foto: Archivo MST

Joana señala que los principales resultados de la investigación indicaron la importancia de que el MST se haya preocupado por crear un medio de comunicación popular al inicio de su lucha, para dialogar internamente con la base y con la sociedad, amigos y simpatizantes.

“Una de las conclusiones es la inteligencia que tuvo el Movimiento al principio para preocuparse por la comunicación, tanto a nivel interno con su propia base, que estaba acampada y tenía acceso al contenido de las cartas de solidaridad que llegaban, a través del boletín, que también se leía en voz alta -una persona que entrevisté para la investigación dijo que actuaba casi como una emisora de radio-. Y la preocupación de publicarlo fuera, con los amigos, con los partidarios de la Reforma Agraria, y estar en constante comunicación.

La actualidad del periódico Sin Tierra

Leyendo el Periódico Sin Tierra. Imagen: Archivos MST

Desde la creación de este instrumento de comunicación, hace cuarenta años, muchas cosas han cambiado en la lucha por la tierra, en el MST y en las comunicaciones, con el avance de internet, la aparición de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, entre otras, pero el Periódico Sin Tierra sigue siendo un instrumento de comunicación, debate y movilización de los trabajadores sin tierra en la lucha por la democratización de la tierra y por la Reforma Agraria Popular, como patrimonio histórico de la clase trabajadora y de la comunicación popular en Brasil.

Izabel y Joana destacan la actualidad del Periódico Sin Tierra, frente a los avances de los medios digitales y otros instrumentos de comunicación actuales. “Tenemos muchos lugares donde no llega internet, con la calidad necesaria para poder ver algo. Así, el periódico físico seguiría siendo una herramienta que podría cumplir esta función. Creo que el periódico físico tiene otra función diferente a la de Internet. Y hay personas que también tienen dificultades para leer algo en un teléfono móvil. Creo que el periódico físico sigue teniendo una función”, defiende Izabel.

Joana considera que Internet y las redes sociales no sustituyen al periódico impreso y cree en el potencial de este medio, en relación con el aprendizaje. “El periódico conlleva una necesidad de concentración, de estudio, de reflexión. Creo en el potencial del periódico impreso, porque conduce a un intercambio, que es mucho más poderoso. La lectura estimula la escritura, que es otra cosa maravillosa que también tiene el Periódico Sin Tierra. Creo que este tiempo para escribir y leer es esencial para la lucha política, para la Reforma Agraria y para la propia humanidad”, concluye.

Consulte la exposición virtual 40 años de Comunicación Popular: ¡Del Boletín al Periódico Sin Tierra!

*Editado por Fernanda Alcântara